No es lo que dices, es cómo lo dices


El martes pasado me fui hasta Mondragón, a una charla sobre «Neuromarketing: no es lo que dices, es cómo lo dices». Organizada por Enpresa Digitala, impartida por Víctor Puig, de Overalia. Creo que me estoy volviendo adicto a estas charlas y cursos, no me pierdo una =)

¿Y qué es eso del Neuromarketing? Si lo he entendido correctamente,  se trata de medir con técnicas propias de las neurociencias (TAC, resonancia magnética, EEG…) la actividad cerebral en respuesta a estímulos de marketing: anuncios, argumentos, etc. Y luego sacar conclusiones prácticas, claro.

Sigue leyendo

Como escribir para internet: 22 claves

Esta mañana me he acercado hasta el Parque Tecnológico de Miñano para asistir al curso «Cómo escribir para internet. 22 claves para convencer con el contenido de tu página web«.

Buen título, ¿que no? Eso mismo pensé yo. Así que me apunté rápido, antes de que se acabaran las plazas.

El curso, de cuatro horas, lo impartía José Manuel Martínez, «consultor en e-business y co-fundador de Distintiva.com«, según reza en la carpeta de documentación que Enpresa Digitala nos ha entregado. Tras la presentación de rigor de cada uno de los asistentes, hemos entrado rápidamente en harina. Internet fue creado para leer, dice José Manuel en la introducción. Pero el diseño mal entendido enfatiza en exceso el aspecto estético. Si a eso añadimos la «miopía tecnocéntrica» (ya que se puede poner un vídeo -o un 3d, o lo que sea- pongámoslo, no importa si aporta algo o sólo hacer ruido), el resultado es la confusión del ecosistema de contenidos digitales.

Muy de acuerdo.

En otras palabras, como en cualquier otro medio la forma debe estar subordinada a la eficacia en la comunicación del contenido. En la comunicación gráfica y audiovisual hay reglas más o menos establecidas para conseguir esto. Hay un código visual para periódicos, otro para revistas, otro para libros, cine, televisión, etc. En la web la cosa está menos clara. O más bien, el conocimiento está menos extendido.

Vamos al grano, entonces. ¿Cuáles son las famosas 22 claves para convencer? Pues ni más ni menos que estas:

  1. Comunica, no decores, (diseñar es comunicar ideas)
  2. Define qué escribir y para quien.
  3. No expongas, conversa (adáptate al tono de los lectores que has definido antes)
  4. Tu empresa tiene personalidad (pues eso, que se transmita en lo que escribes)
  5. Las FAQs son una oportunidad (las que interesan a los lectores, no las que tú quieres contestar)
  6. Escribe para ver, no para leer (igual que en un periódico, hay que guiar la mirada del lector: diseño de página, titulares, ladillos, sumarios, imágenes… esto es aún más importante en web, donde es más incómodo leer)
  7. Diseña cómo lo vas a decir (puedes jugar con los tamaños, los blancos, las tipografías y colores… pero ojo, sin pasarse, no olvidemos que menos es más)
  8. La regla del 20%: «los usuarios leerán solo el 20% del texto en una página promedio», dice Nielsen. Yo digo que, a no ser que les interes mucho, no leerán ni el 10. Así que mejor démosles algo que merezca la pena ser leído.
  9. La regla del siete: retenemos hasta +-7 palabras/conceptos (listas, items de menú, etc.). Si hay más, poner los importantes al principio o al final.
  10. Diseño visual eficaz: nuestro sistema perceptivo se ve influído por las características semánticas de la imagen, el significado y nuestras motivaciones y objetivos.
  11. Presentación de la información: ¿fotos antes o después del texto? Pues depende… de la importancia y pertinencia de la imagen, de su juego con el titular…
  12. Tipografía y legibilidad.
  13. Corta la palabrería: reduce, reduce más, vuelve a reducir. Si sigue teniendo el mismo sentido, es mejor.
  14. Estratificación de la información
  15. La ubicación indica la importancia (estructura en forma de pirámide invertida)
  16. Modelo AIDA (Atención, Interés, Deseo -o decisión-, Acción
  17. Títulos claros y con gancho
  18. Párrafos con sentido
  19. Enlaces (deja claro a dónde llevan/no es enlace, es beneficio)
  20. Arquitectura de la persuasión
  21. Página principal: tienes 5 segundos para transmitir tu mensaje
  22. NO escribas en SEOlandés

En mi humilde opinión, estas 22 claves (que, como dice José Manuel, bien podrían haber sido unas cuantas más o unas cuantas menos) son las mismas que se aplican en otros medios, extrapoladas con la necesaria dosis de sentido común. De hecho, entre los ejemplos se han citado clásicos de la publicidad como David Ogilvy, o se han mencionado técnicas básicas de redacción periodística y publicitaria como la pirámide invertida, AIDA, títulos, ritmo… El hecho de que no sean estrictamente una innovación no les resta mérito en absoluto. Es más, creo que se trata de una recopilación  muy valiosa que recomiendo sin dudar.

Mención especial a @iruri, de Ideateca, que ha iniciado el hashtag #22claves en twitter, al que nos hemos ido uniendo después @zumalakarregi, @prejado, @aguede y algunos más. Por si a alguien le interesa, podéis ver todos los tweets aquí, creo que los ha puesto @zumalakarregi. Es un buen resumen del curso.

En resumen, una mañana muy bien aprovechada repasando conceptos, reflexionando y aprendiendo (o al menos intentándolo, jeje) de la experiencia ajena. Una buena contribución para ir aclarando poco a poco mi principio de incertidumbre particular.

¿Cuánto vale mi agenda de teléfonos?

El otro día instalé Viber, una aplicación para hablar de iPhone a iPone «gratis» a través de VOiP. Lo señalo entre comillas porque en realidad hablas utilizando la tarifa de datos, que tu buen dinero te cuesta. La aplicación me gustó. Es fácil de instalar y no hay que abrirse una cuenta ni introducir nombre de usuario, ni todas esas zarandajas que suele haber que hacer en este tipo de aplicaciones. Introduces un número que te envían por sms y ya está. En la libreta de direcciones aparecen automáticamente señalados los contactos que tienen Viber, con quienes ya puedes hacer llamadas sin coste. Si alguien te llama tu teléfono suena aunque no tengas abierta la aplicación. La calidad de sonido es buena. Todo perfecto… ¿o no?

Sigue leyendo

¿Necesito un Community Manager?

Parece que es el palabro de moda: Community Manager. Así, con mayúsculas iniciales. Por todas partes se cita, muchos dicen que lo son, otros que quieren serlo, otros que quieren comprar uno y otros se muestran escépticos. Pero no todo el mundo tiene claro realmente qué es o para qué sirve. Cuáles son sus funciones. Cómo debe llevarlas a cabo. Y a río revuelto ganancia de pescadores, claro. Consultores de nuevo cuño y gurús varios de la cosa dospuntocerista revuelven el cocido, generan expectativas y contribuyen al ruido general… y entre medio de la barahunda hay gente que intenta hacer discretamente un trabajo sistemático de exploración y cartografía de las maravillas y los peligros de esta Terra Incógnita que son las redes sociales.

Esta mañana he acudido al Parque Tecnológico de Zamudio a la jornada «¿Necesito un Community Manager? Cómo gestionar la presencia de nuestras empresas en internet», organizada por Enpresa Digitala. No es la primera vez que asisto a un evento de estas características; hace ya más de un año que me he vuelto «adicto» a los cursos, jornadas y charlas de Euskadi Innova sobre estos y parecidos temas. Por eso me ha llamado la atención la cantidad de asistentes. Esperaba encontrarme a los 15 ó 20 habituales y yo creo que había casi cien. O más…

Sigue leyendo

Migración sin lágrimas

Acabo de migrar todos los archivos de mi anterior blog, lagrimasenlalluvia.tumblr.com, e importarlos en El Principio de incertidumbre. Ha sido fácil, gracias a la ayuda de tumblr2wordpress, un servicio web que te permite crear un archivo importable por wordpress. Las fotografías se han importado directamente, sin tener que hacer nada. Los vídeos que tenía en algunas entradas, en cambio, se han quedado convertidos en un enlace. Debería de animarme y tomarme el trabajillo de editar las entradas y embeberlos de nuevo; en fin y al cabo no son más que cuatro o cinco. Otra cosa que tendría que hacer es editar cada una de las entradas y archivarlas en la categoría «lágrimas en la lluvia»; por defecto se han catalogado como «photo», «regular» o «vídeo», creando automáticamente las categorías.

Otra cosa que debería hacer es cerrar definitivamente mi tumblr… pero es que me da penita :(. Tumblr es una preciosidad y una gozada para iniciarse en el vicio de publicar cosas. Entonces ¿por qué me voy? Bueno… lo cierto es que de tan sencillo se queda un poco corto. Sobre todo en posibilidades de interactuar. Es ideal por ejemplo para tenerlo como fotoblog para el teléfono. Subes las fotos en un momento y escribes cuatro palabras. O para publicar dibujos… pero si quieres tener algo de feedback de la gente que te visita, ya vamos mal.

En fin, que voy a maneter abierto el Tumblr todavía una temporada, jeje. No se, a lo mejor encuentro alguna manera de integrarlo con El principio de incertidumbre. Seguro que hay alguien que ha hecho un plugin a propósito para ello, habrá que buscar.

El principio

Todos los principios son difíciles.

El de este blog también, por supuesto.

La idea en principio era sencilla. Una reflexión diaria, gráfica, textual o fotográfica. ¿Con formato de columna periodística, quizá?

Lo primero es lo primero: el título. Mi anterior blog se llamaba (bueno, se llama; creo que todavía lo voy a mantener abierto un tiempo) «Lágrimas en la lluvia». Muy poético, si. Y melancólico. Y con el toque friki de la cita a Blade Runner. Era perfecto, ¿que no?

Pues no. Sigue leyendo