Por el título, podría tratarse de una novela inédita de Agatha Christie. Y por la época. La verdad es que algo tiene que ver este asunto con la pasión por los enigmas de nuestra adorable Primera Dama del Crimen.
¿Y cual es el asunto?
Datos o historias curiosas, chocantes, interesantes…
Por el título, podría tratarse de una novela inédita de Agatha Christie. Y por la época. La verdad es que algo tiene que ver este asunto con la pasión por los enigmas de nuestra adorable Primera Dama del Crimen.
¿Y cual es el asunto?
El maestro Luis Carandell ya me enseñó hace tiempo que el santoral cristiano es una fuente inagotable de sorpresas e historias increíbles. Y hoy he tenido una nueva confirmación de ello. Esta mañana he pasado con mi hija junto a la iglesia de Saratxo, dedicada a San Nicolás de Bari.
–¿Y quién era ese?– me ha preguntado. Sigue leyendo
Las ilusiones visuales me han fascinado desde siempre. De niño eran para mi la confirmación experimental de que la magia existe. Con el tiempo he ido comprendiendo que no son más que pequeños desajustes en la forma en que nuestro cerebro interpreta la realidad. Pero no por eso me llaman menos la atención. Hoy me he encontrado en La Información este vídeo, basado en una entrevista con el neurocientífico Luis Miguel Martínez Otero, del Laboratorio Visual del Instituto de Neurociencias de Alicante. Y por un rato he vuelto a ser un niño fascinado con la magia de las ilusiones. Espero que lo disfrutéis tanto como yo.
Llevo ya un rato intentando incrustar el vídeo, pero no lo consigo 😡 así que lo que voy a hacer es simplemente poner un enlace. Podéis verlo haciendo clik aquí
Basta con poner «guía twitter» en cualquier buscador y te dará un interminable listado de direcciones con directrices, consejos y descripciones para manejarse en la red del pajarito. ¿Por qué molestarse entonces en escribir una más?
Pues porque tengo algunos amigos que les pica la curiosidad y se han acercado un par de veces a twitter, pero no han entendido nada… y han dejado su usuario inactivo.
Eso fue lo que pensé la primera vez que me metí en twitter. Me hice una cuenta, y luego no sabía qué hacer con ella.
Lo primero es empezar a seguir a gente. A gente que te interese lo que vayan a decir, a poder ser.
Si tú estás «siguiendo» a alguien, verás lo que escribe. Si alguien te sigue a ti, verá lo que tú escribes. Si solo tienes dos seguidores, ya puedes hablar todo lo que quieras, que sólo ellos te escucharán.
En la parte derecha de la web, twitter te recomienda las personas que cree que pueden interesarte, supongo que aprovechando la información que has puesto en tu perfil o la gente a la que ya sigues. Es una buena forma de empezar, pero hay que tener en cuenta que suelen ser gente con muchos seguidores, famosos o medios, que es poco probable que te sigan a ti.
Otra forma de encontrar almas gemelas es pinchar en uno o más de los «temas del momento» (trending topics o tt). Ojo, que por defecto los tt son los internacionales, pero puedes cambiarlos a los locales. Así puedes ver lo que está diciendo la gente sobre un tema en concreto. Yo cuando veo un tuit que me gusta miro en el perfil del autor y si tiene pinta interesante le sigo.
Otra forma de buscar a quien seguir es haciendo búsquedas sobre temas que te interesen. Cine, arte, literatura, deportes… o lo que sea. Cada vez que haces una búsqueda sobre un tema te aparecerán una lista de tuits. Pues nada, eliges los que más te gustan y les sigues. ¿Que resulta que aquel tipo que te parecía tan gracioso es un chapas espameador? Pues nada, le haces un «unfollow» y santas pascuas. Que le den. Y en poco tiempo tendrás un timeline variadito con tuiteros/as de tu interés.
Se me olvidaba: también suelo chismorrear los perfiles de la gente que me parece interesante o simplemente los amigos, a ver a quién siguen. Es una buena vía de entrada de gente inteligente.
Bueno, hay mucha gente que te seguirá simplemente por seguirles tú. Otros no. Normalmente los famosos o los que tienen muchos miles de seguidores no te devuelven el follow. Bueno, algunos sí, hay gente para todo. Existe incluso un hastag #siguemeytesigo que se usa para conseguir más followers… a mi me parece una chorrada, es mejor tener pocos pero buenos seguidores que no un montón de gente que no te interesa en absoluto.
Si eres medianamente activo/a y escribes a menudo y retuiteas (reenvías un tuit que te ha gustado o parecido interesante) o escribes cosas que los demás retuitean, o enlazas temas interesantes, conseguirás seguidores rápidamente. Fijo. Y entonces estarás perdido, enganchado para los restos a un juego incomprensible que te hace pensar a cada momento qué tontería vas a contar a un montón de gente, la mayor parte de la cual ni conoces ni tienes intención de conocer… ¿*-*?
Así es twitter… al menos para mi, jeje. En fin, espero que estas notas os sirvan de alguna ayuda en vuestros primeros pasos. Para luego ya encontraréis una pléyade de guías con consejos, reglas, etiquetas y otras zarandajas. Y seguro que en poco tiempo os hacéis guruses y gurusas del tuiter.
Hala, a disfrutar. Os dejo con @lacochi, una gurusa que me he encontrado por ahí que me ha enamorao, otro día os hablo de ella. Ya sabéis, «el que vale a twitter, el que no… ¡al feisbu!» XDDD
No olvidéis seguirme, jeje, @plapatza
Si este fuera un blog sujeto mínimamente a la actualidad, debería escribir ahora algo sobre la corrupción del espíritu de la navidad, el consumismo, el solsticio de invierno o la usurpación por el cristianismo de la natividad de Mitra. Pero casi que prefiero decantarme por algo un poco menos profundo… más… ¿como lo diría? ¿Festivo? ¿Marchoso? Si, eso es, marchoso.
Hablemos pues de marcha. Escuchad esta, por favor:
Seguro que la habéis oído mil veces. Inmediatamente os vienen a la cabeza al escucharla las coloridas imágenes del circo. De los payasos, más concretamente.
Pues no, no es «Ya viene el payaso». Como bien indica el vídeo de Youtube, su título es «La entrada de los gladiadores». La compuso un tal Julius Fucik, un compositor checo especializado en marchas militares, valses y operetas. Fucik pasó la mayor parte de su carrera en el ejército. Compuso esta marcha en 1897, cuando ejercía como jefe de banda del 86 regimiento de Sarajevo. Parece que, al igual que un gran número de militares, Julius sentía un gran interés por la antigua Roma… francamente, la marcha me encanta, pero no puedo imaginarme a los recios luchadores esclavos saliendo a la arena a vencer o morir al son de esta música. ¿En qué estabas pensando, Julius?