Esta mañana me he acercado hasta el Parque Tecnológico de Miñano para asistir al curso «Cómo escribir para internet. 22 claves para convencer con el contenido de tu página web«.
Buen título, ¿que no? Eso mismo pensé yo. Así que me apunté rápido, antes de que se acabaran las plazas.
El curso, de cuatro horas, lo impartía José Manuel Martínez, «consultor en e-business y co-fundador de Distintiva.com«, según reza en la carpeta de documentación que Enpresa Digitala nos ha entregado. Tras la presentación de rigor de cada uno de los asistentes, hemos entrado rápidamente en harina. Internet fue creado para leer, dice José Manuel en la introducción. Pero el diseño mal entendido enfatiza en exceso el aspecto estético. Si a eso añadimos la «miopía tecnocéntrica» (ya que se puede poner un vídeo -o un 3d, o lo que sea- pongámoslo, no importa si aporta algo o sólo hacer ruido), el resultado es la confusión del ecosistema de contenidos digitales.
Muy de acuerdo.
En otras palabras, como en cualquier otro medio la forma debe estar subordinada a la eficacia en la comunicación del contenido. En la comunicación gráfica y audiovisual hay reglas más o menos establecidas para conseguir esto. Hay un código visual para periódicos, otro para revistas, otro para libros, cine, televisión, etc. En la web la cosa está menos clara. O más bien, el conocimiento está menos extendido.
Vamos al grano, entonces. ¿Cuáles son las famosas 22 claves para convencer? Pues ni más ni menos que estas:
- Comunica, no decores, (diseñar es comunicar ideas)
- Define qué escribir y para quien.
- No expongas, conversa (adáptate al tono de los lectores que has definido antes)
- Tu empresa tiene personalidad (pues eso, que se transmita en lo que escribes)
- Las FAQs son una oportunidad (las que interesan a los lectores, no las que tú quieres contestar)
- Escribe para ver, no para leer (igual que en un periódico, hay que guiar la mirada del lector: diseño de página, titulares, ladillos, sumarios, imágenes… esto es aún más importante en web, donde es más incómodo leer)
- Diseña cómo lo vas a decir (puedes jugar con los tamaños, los blancos, las tipografías y colores… pero ojo, sin pasarse, no olvidemos que menos es más)
- La regla del 20%: «los usuarios leerán solo el 20% del texto en una página promedio», dice Nielsen. Yo digo que, a no ser que les interes mucho, no leerán ni el 10. Así que mejor démosles algo que merezca la pena ser leído.
- La regla del siete: retenemos hasta +-7 palabras/conceptos (listas, items de menú, etc.). Si hay más, poner los importantes al principio o al final.
- Diseño visual eficaz: nuestro sistema perceptivo se ve influído por las características semánticas de la imagen, el significado y nuestras motivaciones y objetivos.
- Presentación de la información: ¿fotos antes o después del texto? Pues depende… de la importancia y pertinencia de la imagen, de su juego con el titular…
- Tipografía y legibilidad.
- Corta la palabrería: reduce, reduce más, vuelve a reducir. Si sigue teniendo el mismo sentido, es mejor.
- Estratificación de la información
- La ubicación indica la importancia (estructura en forma de pirámide invertida)
- Modelo AIDA (Atención, Interés, Deseo -o decisión-, Acción
- Títulos claros y con gancho
- Párrafos con sentido
- Enlaces (deja claro a dónde llevan/no es enlace, es beneficio)
- Arquitectura de la persuasión
- Página principal: tienes 5 segundos para transmitir tu mensaje
- NO escribas en SEOlandés
En mi humilde opinión, estas 22 claves (que, como dice José Manuel, bien podrían haber sido unas cuantas más o unas cuantas menos) son las mismas que se aplican en otros medios, extrapoladas con la necesaria dosis de sentido común. De hecho, entre los ejemplos se han citado clásicos de la publicidad como David Ogilvy, o se han mencionado técnicas básicas de redacción periodística y publicitaria como la pirámide invertida, AIDA, títulos, ritmo… El hecho de que no sean estrictamente una innovación no les resta mérito en absoluto. Es más, creo que se trata de una recopilación muy valiosa que recomiendo sin dudar.
Mención especial a @iruri, de Ideateca, que ha iniciado el hashtag #22claves en twitter, al que nos hemos ido uniendo después @zumalakarregi, @prejado, @aguede y algunos más. Por si a alguien le interesa, podéis ver todos los tweets aquí, creo que los ha puesto @zumalakarregi. Es un buen resumen del curso.
En resumen, una mañana muy bien aprovechada repasando conceptos, reflexionando y aprendiendo (o al menos intentándolo, jeje) de la experiencia ajena. Una buena contribución para ir aclarando poco a poco mi principio de incertidumbre particular.