¿Hacia donde va la televisión? (1: Megavideo)


Eso, ¿Hacia donde va? ¿Se ha agotado definitivamente el modelo clásico por ondas hertzianas, ya sea en analógico o en TDT? ¿Las cadenas se van a convertir en canales de Youtube? ¿Transmitirán sus contenidos en directo en streaming, o se convertirán en una especie de videoclubs online, lo que llaman televisión a la carta?
 
Pues no lo se, la verdad. Un poco de todo, supongo. Aunque si tuviera que hacer una apuesta a corto plazo quizá pondría mi dinero en la casilla de otro de los jugadores: Megavideo
Megavideo, o más bien Megaupload, el servicio que le da soporte, es un auténtico coñazo. Es un cajón desastre, desastroso, donde no tengo ni idea de quién o con qué aviesas intenciones sube todo tipo de contenidos, sin importar el nivel de calidad. 
Luego aparecen otros individuos (bueno, ellos dicen que no son los que suben los contenidos, pero vete tú a saber) que organizan los enlaces, los clasifican y los ponen a nuestra disposición, convenientemente aderezados con generosas dosis de publicidad más o menos insistente, intrusiva y/o engañosa. Bueno, más bien más, mucho más, ya digo que es un autentico coñazo. Son los seriesyonkis, cinetubes y demás. Desde mi punto de vista, una panda peristas, revendedores de mercancía robada o mariscadores furtivos en el mejor de los casos. Pero lo cierto es que a día de hoy conforman la oferta audiovisual más completa. 
¿Que quieres ver una película? A cinetube: clásicos, estrenos, obras maestras, bazofia… lo que quieras. ¿Que prefieres seguir aquella serie que empezaste a ver hace un par de años y que retiraron de antena? A seriesyonkis, que hay de todo. Hasta lo que todavía no se ha estenado en España. Y la verdad es que sí, hay de todo. A menudo con calidad de imagen o velocidad de descarga francamente irritante, pero ahí está. Y gratis, si no te importa el coñazo de la publi y de reiniciar el router cada 72 minutos. 
Ojo, que menciono solo a dos de los más conocidos entre los que se mueven por Megavídeo, pero hay muchos más, solo hay que escarbar un poco en Google para encontrarlos.
¿Y los creadores? Bueno, eso es otra historia… 
Pues eso, que como modelo teórico, para el consumidor está muy bien: puedes ver todo lo que se te ocurra (de cualquier cadena, distribuidora, autor o productora, actual o antiguo, incluso clásico o cosas muy minoritarias), en el momento que a ti te de la gana, a un precio razonable. Tragando publicidad, o pagando para que te la quiten. 
¿Cual es el problema, entonces?
Pues que esto no puede ser, hombre. Que aquí quienes se lucran son de nuevo los intermediarios, llámense en este caso Megaupload, Movistar, Seriesyonkis o Jazztel, y a los productores de contenido no les llega ni un euro. Y eso no es sostenible a medio plazo.
Pero… ¿Y si los productores (autores, productoras, distribuidoras, cadenas, etc.) se pusieran de acuerdo para crear un Megavídeo por lo legal, donde cada uno pudiera colgar sus contenidos, y el público pudiera verlos en streaming o en descarga directa cuando quiera y como quiera por un coste razonable o a cambio de publicidad?
Más fácil aún: ¿Y si Megaupload, que ya tiene montada la infraestructura, los datacenter, etc. se pusiera a disposición de estos productores?
Habría que ver cuales son para los productores los costes y las ventajas o inconvenientes de tener todos los contenidos en una plataforma común en lugar de en una propia. Pero desde luego para los usuarios estaría muy bien. Y los productores podrían gestionar a su gusto los ingresos por publicidad o por cuotas premium.
Y los usuarios podríamos disfrutar de una auténtica oferta de calidad legalmente y sin los inconvenientes de la marginalidad.
En fin, mejor que deje de soñar… ¿O no?

2 comentarios en “¿Hacia donde va la televisión? (1: Megavideo)

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s